top of page

Miedo escénico

¿Tienes miedo a hablar en público? ¿Te bloqueas cuando tienes que realizar una actuación delante de otras personas? ¿Pierdes calidad en tus interpretaciones cuando las realizas en público? ¿Tus alumnos bajan mucho el nivel en sus actuaciones con respecto a las clases y no sabes cómo ayudarles?


La primera frase que me viene a la mente cuando pienso en el miedo escénico es la que tantas veces utilicé durante mis estudios y tantas veces he escuchado a mis alumnos: “En casa me salía”

Durante mis primeros años como docente me daba la risa y pensaba... ”Esta semana no ha estudiado”... pero con el paso de los años he llegado a darme cuenta de que es algo real. 


Me viene a la mente también la típica escena del niño que practica saltar a la comba en el parque durante un buen rato y lo acaba consiguiendo. Es en ese momento cuando el niño dice “mira mamá cómo salto”, y de repente, como por arte de magia, no consigue dar dos saltos seguidos sin que se le enrede la cuerda.


Perdemos capacidades por el miedo a ser juzgados, evaluados, o simplemente por hacer algo fuera de nuestra zona de confort.


¿Qué es el miedo escénico?


El miedo escénico es una reacción de ansiedad ante la exposición en público.


Salmon (1990) definió la ansiedad escénica como la experiencia de aprensión angustiosa sobre la disminución real de las habilidades interpretativas en un contexto público, hasta un grado que no garantice la aptitud real del individuo, el entrenamiento o el nivel de preparación de éste.

El miedo escénico se hace especialmente patente en los artistas y en todas aquellas personas que se exponen al público, pero se trata de algo que probablemente todos hemos experimentado alguna vez en la vida (presentaciones orales delante de nuestra clase, lecturas de discursos en alguna celebración, reuniones de trabajo...).

No es necesario que exista un gran público y un gran auditorio para experimentar el miedo.

¿Cómo saber si tengo miedo escénico?

El miedo escénico se caracteriza por síntomas fisiológicos, cognitivos y conductuales.

  • Síntomas fisiológicos: temblor de manos, sudoración, malestar gastrointestinal, tensión muscular, taquicardia, aumento de la frecuencia respiratoria, sequedad de boca...

  • Síntomas cognitivos: confusión mental, miedo al fracaso, falta de concentración, dificultad para recordar, miedo al ridículo...

  • Síntomas conductuales: tartamudeo, silencios prolongados, evitación de la acción, consumo de fármacos...

Hay casos en los que los síntomas fisiológicos son muy débiles o inexistentes, o solo se producen síntomas cognitivos, pero somos capaces de desarrollar la acción. Sin embargo, tenemos la sensación de estar por debajo de nuestro nivel real y preparación.

Se trata de una reacción biológica de huida cuando nuestro cerebro se siente en peligro, y lo primero que debemos tener claro es que se trata de algo normal que podemos llegar a controlar. Ante todo, es importante no luchar contra los síntomas de ansiedad, no tratar de eliminarlos, solamente identificarlos, aceptarlos y trabajar sobre ellos. Toda esta sintomatología tiene una relación directa con nuestra autoexigencia, autoestima, capacidad de concentración y sobre todo con la preparación psicológica previa, por tanto, podemos trabajar en numerosos aspectos de nuestra mente para afrontar nuestras actuaciones en público con garantía de éxito.

¿Cómo superar el miedo escénico?


Existen numerosas técnicas que nos pueden ayudar a combatir el miedo escénico:

  • Mindfulness en nuestra práctica diaria

  • Técnicas para la mejora de la autoestima y la autoexigencia

  • Trabajar sobre nuestras creencias limitantes

  • Practicar la visualización

  • Realizar simulacros en diversos contextos 

  • Estudio mental

  • Entrenamiento en habilidades sociales

  • Técnicas de relajación

Debemos ser capaces de aceptar el error, reflexionar y trabajar sobre él, pero nunca culparnos ni sentir que no valemos para lo que estamos haciendo. 

Aprender a disfrutar de nuestras actuaciones, a pesar de las dificultades, será el camino para el éxito. Si te sientes identificado con esta publicación o tienes alguna pregunta, no dudes en ponerte en contacto conmigo. Estaré encantada de ayudarte.


#miedoescénico #ansiedadescénica #autoexigencia #autoestima #éxito #psicoterapia #psicología #afrontamiento #mindfulness #visualización

Otros artículos: https://www.cristinadulantopsicoterapia.com/blog


Salmon, P. (1990). A psychological perspective on Musical Performance Anxiety: A review of the literature. Medical Problems of Performing Artists, 5(1), 1-11

63 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Únete a nuestra lista de correo

No te pierdas ninguna actualización

bottom of page