¿Mindful o Mindfull?
Actualizado: 30 nov 2020
Vivimos en una sociedad en la que lo habitual es realizar varias tareas a la vez. Llenamos nuestras cabezas de multitud de información (“Mindfull”) y tratamos de realizar muchas cosas al mismo tiempo, pensando así, que seremos más eficaces.
El problema es que, en ese intento de multitarea, nuestra atención pierde el rumbo y en ocasiones colapsamos, o nos sentimos estresados.
Podemos llegar a sentir: tensión física y emocional, dificultad para concentrarnos, tomar decisiones o ver otros puntos de vista, adquirir malos hábitos, sentir excesiva necesidad de control o incapacidad para el disfrute…
De ahí la importancia de estar en “Mindful”, que no es otra cosa que la “mente consciente”. Estar en el momento presente, el aquí y el ahora.
¿Y qué es el Mindfulness?
Existen diversas definiciones de Mindfulness:
“Darse cuenta de la experiencia presente con apertura y aceptación”. Cristopher Germer (2001)
“Ser consciente con una actitud abierta y receptiva de lo que está sucediendo en el momento presente.” Bishop et al. (2004)
“Conciencia de la experiencia presente con aceptación”. Siegel, (2011)
En cualquiera de las definiciones se incluyen los siguientes aspectos.
Capacidad de atención: no se trata de un estado de relajación, sino de un estado de atención al momento presente.
Aceptación: no juzgar y aceptar el presente tal cuál es.
Intencionalidad: se trata de un ejercicio de voluntad hasta que el proceso se vuelve más natural con la práctica.
¿Qué NO es Mindfulness?
Mindfulness no es:
Dejar la mente en blanco
Evitar las emociones
Escapar del dolor
Una religión o una técnica de espiritualidad
En realidad, se trata de un entrenamiento mental que puede practicarse en entornos formales (controlados) o informales (en actividades de la vida diaria)

Como dice Jon Kabat-Zinn (1990) “Prestar atención de una manera especial: intencionadamente, en el momento presente y sin juzgar”.
¿Qué necesito para practicar Mindfulness?
En el caso de la meditación formal (en un momento concreto del día, en un lugar preparado para la práctica) lo único que necesitamos es un lugar adecuado (cómodo y donde podamos evitar las interrupciones), un momento oportuno y una postura cómoda (tumbado, sentado en una silla...).
Y lo más importante: ACTITUDES FAVORABLES
Algunas de estas actitudes son:
No juzgar
Aceptar las emociones que aparezcan
No intervención (no querer controlarlo todo)
Paciencia
Confianza
Compasión
Con la práctica de Mindfulness comenzamos a ver el mundo tal cuál es, no como queremos que sea o como esperamos, y nos permite pasar del modo “hacer” (en piloto automático) al modo “ser” (consciente).
En el caso de los artistas, resulta especialmente útil trabajar el manejo de la atención, dado que nuestras interpretaciones requieren de una multitarea constante. Leer una partitura e interpretarla con el instrumento, recordar la siguiente parte de la coreografía mientras bailamos, recordar los espacios del escenario por donde debo moverme mientras declamo mi texto...
Entrenar a nuestra mente para esta constante multitarea requiere de tiempo y disciplina. Sin embargo, tras un buen entrenamiento, seremos más capaces de mantener nuestra mente en calma en todas nuestras actuaciones, y mantener el foco en lo que realmente es importante en nuestra interpretación.
Si quieres comenzar a practicar Mindfulness solicita tu sesión gratuita Online y te propondré algunos ejercicios personalizados en función de tus necesidades.

“El verdadero viaje de descubrimiento no consiste en buscar nuevos paisajes, sino en tener nuevos ojos”
Marcel Proust
#cristinadulantopsicoterapia #terapiapsicologica #coachingprofesional #coachingpersonal #coachingparalavida #coachingemocional #psicologíaonline #sesionesonline #entrenamientomental #coachingdeperformance #sesionesdecoaching #orientacionvocacional #orientacionprofesional #mindfulness #mindfulnesscoaching #escenarios #danzateatro #vidademúsico #bienestaremocionalypsicologico #artesescenicas #músicos #bailarinesporelmundo #vivirdetupasion #audiciones #técnicasdeestudio #motivaciones